
¿Pacientes, Usuarios, Clientes?¿Qué soy yo?
Tenemos un lenguaje tan variado y cambiante que ya no sabemos ¿qué somos?, ¿quienes somos?,¿adonde vamos?, y en ocasiones, ni ¿de donde venimos?. Estas son las grandes preguntas existenciales. Lógicamente, contestar estas preguntas es desentrañar los grandes misterios del universo, al menos del nuestro.
Imaginaros mi sorpresa como psicólogo cuando en las aulas, seminarios, foros, etc…empieza a surgir un debate. ¿Como dirigirnos o que nomenclatura usar para el PACIENTE que acude a una consulta de psicología en Almería o en cualquier otro lugar?.
Voy a desentrañar ya el gran misterio y desde el principio me voy a “mojar”. Para mí personalmente, como psicólogo, aquellas personas que depositan su confianza hasta el punto de cruzar mis puertas y acudir a mi consulta para hacerme depositario de sus problemáticas, limitaciones, complejos, debilidades, fortalezas, sueños y anhelos, de sus alegrías y sus penas, de sus logros, de sus victorias y derrotas, e incluso de sus parejas nuevas o antiguas, trabajos o hijos. En una palabra, de sus VIDAS. SON, al menos en su etapa inicial, PACIENTES.
Mis pacientes no son unos pacientes cualquiera. Son los míos.Quienes me han elegido a mí para acompañarlos y guiarlos por su proceso de terapia en la búsqueda de un mayor auto-conocimiento para salir de una situación que les genera malestar o les limita en su vida diaria de una u otra forma. Para buscar apoyo, desahogo, movilización, cambio, consejo, mediación …Hay multitud de de demandas diferentes, como hay multitud de problemáticas, ya que cada persona es un mundo complejo en sí misma y aquí no existen plantillas mágicas por muchos protocolos de actuación que se publiquen. Todo es orientativo, pero cada persona es única, y por ende, cada tratamiento también.
¿Esto a qué viene?. Os estaréis preguntando. Pues viene a que se está extendiendo la tendencia (que palabra está tan de siglo XXI) de que llamar a quien hace uso de una consulta en el ámbito de la sanidad en general, no solo en el ámbito del psicólogo en particular ES ESTIGMATIZADOR. Y que lo políticamente correcto (otra expresión Siglo XXI sin parangón) es referirse a quienes acuden a una consulta como CLIENTES O USUARIOS.
Claro, esto “a priori” puede parecer una tontería, pero no imagináis lo que un sanitario usa esta nomenclatura a lo largo del día en su versión hablada o escrita. Así que no es tan baladí como parece. De hecho, el post de mi Blog hoy es para hacer una reivindicación mas que una divulgación, que también.
Resulta que llamar a un paciente, paciente (valga la redundancia) es ESTIGMATIZADOR. Pero llamarlo depresivo por estar triste habiendo motivo. O que debido a cambios personales te sientas mal y se le diagnostique un trastorno adaptativo, o que al niño inquieto se le tache de TDHA. Todo ello, por norma general, con tratamiento farmacológico porque toda enfermedad requiere de un tratamiento. NO LO ES.
Es algo que cuanto menos si lo pensamos resulta sorprendente. Como nos inventamos términos para referirnos a todo aquello que ya tiene nombre pero camuflandolo. Así que ahora lo aconsejable es que alguien que acuda a consulta sea un usuario o cliente.
A mi, como psicólogo y sanitario me parece aberrante llamar usuario a un paciente. No soy windows, ni formamos parte de un sistema operativo. Y la persona que tengo ante mí es de carne y hueso. No está compuesta de unos y ceros. Para los puristas de la informática, esto salta por los aires cuando la consulta es por webcam o videochat pero aún así la persona que hay tras la webcam sigue siendo una persona por muy lejos que esté. Me niego a llamar usuario a nadie, ya que en conciencia creo que no es el término apropiado. Igual que cliente. Es cierto que este término podría utilizarse en tanto en cuanto existe una contraprestación económica entre nosotros pero ¿Qué te vendo yo?. La psicología no vende nada material. Ofrece un servicio como cualquier otra actividad sanitaria que se precie. Las personas en ocasiones pagamos por un servicio y nos consideran clientes. Por ejemplo, los bancos. ¿En qué me parezco yo como psicólogo a un banco?.¿En qué se parece mi trato hacia ti y hacia un conocimiento profundo y sincero, por tu vida en general y por tus problemáticas y sentires en particular, a como te va a tratar un banco?.
En conclusión. No distorsionemos el lenguaje que es hermoso tal y como está cuando sabemos usarlo. Es parte de nuestra identidad y no hace falta pervertirlo para crear tendencia o ser moderno. La palabra PACIENTE es la apropiada y es cero estigmatizante. Es la que mejor define NO A LA PERSONA, que es la palabra vital de la que surgen todas. Sino el momento por el que pasa la persona. La definición de paciente, que parece que se nos olvida, en una de sus acepciones define a aquel o aquella que PADECE. Todos somos pacientes alguna vez en la vida por algo y de alguien. Y no solo no es estigmatizante. Para mi es un honor ser paciente de mi medico, de mi enfermera, de mi fisioterapeuta, etc… cuando los necesito. Porque son personas de mi total confianza, queridos, respetados y garantes de mi salud. Como así espero que me vean a mí mis pacientes. PERSONAS todas, por encima de todo término que me conocieron o descubrieron incorporandome a sus experiencias y a sus vidas en el momento en que por lo que fuera padecían. Es una palabra hermosa, definitoria (en tanto en cuanto hace honor a la verdad) y romántica en el argot sanitario que no debe caer en desuso ni ser sustituida por ninguna otra en base a una mal entendida corrección política, tendencia o moda. Esta es mi reivindicación sanitaria y mi opinión personal al respecto. Respeto quien piense de una forma distinta a mi, pero mi principio y alegato es este.
“Vives como sientes. Si te afecta, importa”.
Related Posts
¿El paciente “siempre” miente?
Cuando alguien acude a terapia. Nuestra función consiste en primer lugar, en...
¿Por qué ICAP-Instituto Clínico Almeriense de Psicología? – Manifiesto
Quiero pensar que en cierto modo el ICAP nace como en su momento surgieron de la...
¿ El Tiempo lo cura todo?
Que pregunta esta. ¿Verdad?. Todos a lo largo de nuestra vida hemos escuchado...
¿Pacientes, Usuarios, Clientes?¿Qué soy yo?
Tenemos un lenguaje tan variado y cambiante que ya no sabemos ¿qué somos?,...